lunes, 14 de agosto de 2023

Desacralización en Setenil

No hace muchos años atrás cumplí con algo que tenia pendiente en Málaga capital referente al Cristo de Mena, el de La Buena Muerte, el autentico ehhh. La talla de este Cristo crucificado era original del granadino Pedro de Mena y Medrano y está datada en 1660. Se conservan en la actual Congregación de Mena los restos de un pie, unos dedos y un clavo que sobrevivieron a la quema de la malagueña Iglesia de Santo Domingo. Los hechos ocurrieron en mayo de 1931.

 

 




 

Pensaba que para ver un episodio histórico de aquellas atroces desacralizaciones pues tenia que ir hasta la capital malacitana. Pues bien, aquí en nuestra provincia gaditana existen otros restos pertenecientes a este enorme patrimonio artístico desaparecido. Este finde una buena amiga me ha alertado de este "hallazgo" el cual prometo ver insitu. Este bloc bien pudiera titularse "La terrible Guerra civil de Setenil de las bodegas". Poder contrastar cualquier relato con varias fuentes fidedignas es muy clave para entender objetivamente todo lo que paso a relatar.

Setenil tampoco se libró de la terrible quema de iglesias y de santos, de los desgraciados episodios de violencia anticlerical. El 24 de abril de 1936 comenzaron las quemas con la Iglesia parroquial, luego fué el turno de San Benito y la Ermita del Carmen, Patrona del municipio. Esta ultima es en la que tengo que detenerme. Y todo esto con las tropas del Movimiento Nacional o Bando Sublevado en Olvera.

La guerra civil siempre ha sido como un tabú pero personalmente creo que necesitamos saber y conocer de nuestro pasado. Tampoco hace tanto tiempo de esta etapa negra de España, algo mas de ochenta años y de hecho aun existen entre nosotros españoles_as que conocieron el conflicto. Yo estoy seguro de que en cada casa de Setenil sus familias contaran su propia crónica de la contienda y de lo que ocurrió con sus iglesias y con todo el patrimonio cultural que perdieron en ellas.

En la coqueta y pequeña Plaza de San Benito, frente a la ermita del mismo nombre, los "hombres de azul" (milicianos del Frente Popular) formaron una pila con imágenes, santos, libros y ropajes de las distintas iglesias de la localidad con la intención de encender una hoguera cuyas llamas llegaron a la altura del campanario. Aporto documentación de un escrito escrito por el párroco Jerónimo Troya y firmado por este el 20 de Agosto de 1939  haciendo balance global de las incalculables perdidas patrimoniales.

 

 

 

Viene reflejado en el documento todo lo que se perdió en la Ermita de Nuestra Señora del Carmen, Patrona de Setenil. Esta ermita paso a ser de uso como cuartel de milicias, carbonero y como almacén de materiales bélicos. Pues bien, el "descubrimiento" de este finde tiene que ver con una de sus tallas: bien pudiera tratarse, según Jerónimo Troya, de San Javier o San Anton, algo que esta misma mañana no han podido confirmarme desde el área de cultura de Setenil a la cual he acudido vía telefónica. Mas bien me inclino por el Cristo Crucificado (Padre Jesús) del cual se pudo salvar la cabeza. Esta fue escondida en la misma calle San Benito n.9 por un vecino en una cámara de grano y se ha conservado hasta nuestros días como recordatorio de todo lo acaecido. Esa cabeza sigue expuesta en una hornacina a los pies de un Cristo no identificado.







La intelectual y filosofa malagueña María Zambrano Alarcón, premio Príncipe de Asturias 1981 y Premio Cervantes 1988, dijo que "no hay que arrastrar el pasado aunque tampoco olvidarlo. Nos falta a los españoles la imagen clara de nuestro ayer". 

Mencionar a José Luis Gutiérrez Molina y a Fernando Romero por sus aportaciones a la historia reciente de Andalucia, incluida Setenil de las Bodegas. El testimonio de numerosos familiares y vecinos del municipio gaditano fue actualizado en 2017 por el estudioso Ángel Medina Linares.