lunes, 12 de octubre de 2015

"El Puerto de Santa maría y el Gran Descubrimiento"

En 1992 durante la Exposición Universal de Sevilla y con motivo del V Centenario del descubrimiento de América, el pintor portuense Rafael Tardío Alonso editó dos litografías ( fueron tres) de sendos cuadros pintados por él mismo, a plumilla y acuarela. Las tituló: "El Puerto de Santa María y el Descubrimiento de América".
En ambos cuadros escenificó tanto la presencia de Cristobal Colón en nuestra ciudad como el momento en el que Juan de la Cosa pintó sobre pergamino el histórico Mapamundi, la primera cartografia existente sobre el continente americano.

























El Puerto de Santa María es una ciudad muy relacionada con Cristobal Colón y con América. El navegante pasó minimo dos temporadas en nuestra ciudad, preparando su primera expedición y también la segunda.
Colón se encontró una villa marinera poblada de hombres de la mar y de edificaciones maritimas. En la ribera del rio guadalete y a orillas del Castillo de San Marcos encontró a cuantos profesionales requerian sus misiones: Carpinteros de ribera y calafates, estibadores, marinos y marineros, cartógrafos, comerciantes y armadores.


Fué en los astilleros de El Puerto donde se armó la Carabela La Niña y uno de sus habitantes, el cántabro Juan de la Cosa, fué maestre de la Santa Maria en 1492. Pero sería más recordado, trás sus dos primeras expediciones junto a Colón, por dibujar su famoso e histórico Mapamundi a su regreso en 1500 a la ciudad portuense. El Puerto homenajea al cartógrafo marino con una réplica en mosáico de azulejos a la espalda de su Castillo, en la conocida plaza que llevará y lleva su nombre. El pergamino original se halla conservado en el Museo Naval de Madrid.


Desde el Puerto siguieron partiendo expediciones que lograron importantes descubrimientos geográficos. Un grumete portuense se convirtió en 1516 en el primer inmigrante europeo de America: Francisco Fernandez "el del puerto".
Se hallaba el lebrijano Juan Diaz de Solis en Sanlucar de barrameda preparando una nueva expedición. Èste era reconocido por aquel entonces como el mejor de los pilotos navales del Reino de España, asi que "el del Puerto" no vaciló en alistarse muy motivado por las continuas conversaciones que oía en cantinas y plazas del Puerto.
Juan Diaz de Solis fué el primer europeo en descubrir el Estuario de la Plata. Zarparon desde Sanlúcar el 8 de octubre de 1515 y el 20 de Enero de 1516 confundiéron el Rio de la Plata con un brazo de mar de extraña baja salinidad y se adentraron en él con una sola de las carabelas. El motivo no fué otro que la repentina defunción del despensero de su carabela, Martín García. Bajaron al bote cinco hombres además del grumete y el cadaver, para darle sepultura en la Isla que lleva el nombre del despensero hasta nuestros dias.
Trás el enterramiento, Diaz de Solis y sus cuantos hombres fueron sorprendidos y asados vivos por una tribu de canibales guaraníes sin que el fuego de artilleria desde las otras dos carabelas pudiese evitar la carniceria. Solo el grumete portuense salvò su vida y se cree que por motivos del ritual canibal que imponia en aquellas culturas de entonces consumir solo a los guerreros, nunca mujeres y niños.
Francisco "el del Puerto" vivió como guaraní durante diez años, justo cuando el navegante veneciano Sebastián Gaboto dió con él, siguiendo la ruta de Diaz de Solís y a las ordenes de nuestra Corona. Nunca se supo más de Francisco "el del Puerto", ni siquiera trascendió el porque no regresó con Gaboto.
Como consecuencia de la conquista y colonización de América, El Puerto de Santa María participó del comercio a gran escala con América, lo que movió la economía de la ciudad durante toda la Edad Moderna. América significó desde entonces un nuevo rumbo para la ciudad de El Puerto y toda la Bahía de Cádiz.
Esta buena relación con el nuevo continente continua en la actualidad.

No hay comentarios:

Publicar un comentario