Alfonso XIII "El Africano" ( Alfonso de Borbón y Habsburgo-Lorena) será recordado en la historía como un monarca cobarde.
Èran
las 21,00 horas del 14 de abril de 1931 cuando abandonó el palacio real
de Madrid a bordo de su flamante descapotable Duesenberg J y con
destino Cartagena para embarcar en el Principe Alfonso rumbo a Marsella,
Francia. Dejaba atrás a su esposa y a sus dos hijos enfermos. No
volvería a pisar territorio de España.
En
la calle, la República ya era festejada y la bandera roja presidía el
edificio de Correos. La falta de una representatividad
política de amplios grupos sociales, la pésima situación de la clase
campesina, los problemas con Marruecos y con el nacionalismo catalán,
no fueron los únicos motivos de la "Real" huida. Su estrecha amistad con el recién fallecido dictador Primo de Rivera y su admiración por el entonces General Francisco Franco le granjeó definitivamente la enemistad de las clases políticas y del pueblo.
Urgía un plebiscito de consulta popular entre monarquia y república. El Almirante Juan Bautista Aznar fué elegido Presidente del Consejo por el propio Rey y fueron convocadas elecciones municipales para el dia 12 de abril de 1931. Es cierto que la nueva República venció en algunas de las principales ciudades del pais pero aún más cierto es que NUNCA fué refrendada en las urnas: Los partidos monárquicos a lo largo de la geografía nacional obtuvieron 22.150 concejalias frente a las 5.875 de los diferentes partidos republicanos. Sin embargo, en Madrid los concejales republicanos triplicaban a los monárquicos y en Barcelona los cuadruplicaban, asi que los partidarios de la república interpretaron estos resultados como un plebiscito a favor de una instauración inmediata de la república. Todo apuntaba a que un pais que se acostaba monárquico iba a despertarse republicano. Si a esto añadimos la cobardia del entonces monarca más preocupado esos dias por garantizarse su segura salida de la nación, el dia 14 se instaura un gobierno provisional republicano y sin haber ganado las elecciones, ni de cerca.
Alfonso XIII abandonó ese mismo dia el pais bajo pretexto, según sus propias palabras, de "evitar una guerra civil en España". Manifiesto de Alfonso XIII, 13 de abril de 1931.
La II República surgió porque los principales oficiales del ejército español ya no apoyaban al Rey. La afortunadamente corta historía de la II República podría dividirse en tres únicas etapas: Un primer bienio enfocado hacia la modernización del pais (1931-1933), un segundo biénio bién llamado por la propia izquierda "Bienio Negro" (1933-1935) y una tercera etapa de solo seis meses de aparente paz bajo el bautizado como "Frente Popular" en las elecciones generales de 1936.
El 17 y 18 de julio de 1936 estalló la Guerra Civil Española promovida por un sector del ejército y el periodo comprendido entre 1936-1939 será recordado como "La Segunda República Española en Guerra".
La constitución republicana fué aprobada el 9 de diciembre de 1931 sin haber sido votada por el pueblo español democráticamente y la forma de Estado que consagraba dicha constitución y por tanto el marco jurídico que establecia la II República, nunca llegó a ser refrendado por el pueblo.
Ya de entrada, el articulo 1.6 de La Ley de Defensa de la República establecía que ser monárquico u ostentar cualquier simbolo de índole monárquica constituía una acto penado como agresión contra la república. Es como si hoy pasear una bandera republicana conllevara la pena de cárcel o la de... Acababa de nacer un nuevo régimen, esta vez considerado por sus líderes como "democrático".
De entrada y como punto de partida, la intención de modernizar la nación chocó de lleno con la cruda realidad de una economía mundial sumida bajo la Gran Depresión, que duraría hasta pasada la II Guerra Mundial. El primer gobierno provisional presidido por el cordobés Niceto Alcalá-Zamora resultó ser un republicanismo conservador con un primer programa de actuaciones donde se contemplaba la libertad de cultos y creencias. Nada más lejos de la realidad inmediata y a pesar de no estar para nada de acuerdo con la Ley de Congregaciones (Ley de Secularización de la Enseñanza), se desatan los genocidas sucesos recordados en la historia como los "Sucesos Anticléricales", en mayo de ese mismo año y solo semanas después de la proclamación republicana.
Se desata una oleada sin precedentes de atentados contra las iglesias y conventos del pais, consentidos por las autoridades de la II república y con fatales resultados no solo contra el Patrimonio Histórico de España: Mientrás duró la represión clerical perdieron la vida 13 obispos y miles de entre miembros del clero secular y seminaristas además de religiosos y monjas, todos ellos ejecutados y sin derecho a un juicio justo.
Famosa durante esta negra etapa de España fué la frase del entonces Ministro de Guerra: "Todos los conventos de Madrid no valen la vida de un solo republicano".
Éra 15 de diciembre cuando el socialista Manuel Azaña es elegido como nuevo presidente republicano. Empecinado en modernizar el ejercito se olvidó de la precariedad campesina y durante su mandato se le reconocen tres importantes disturbios con un importante numero de victimas. Los sucesos de Castilblanco (Badajoz, 31 de diciembre 1931), Los Sucesos de Arnedo (La Rioja, 5 de enero 1932) y Casas Viejas (Cádiz, 10-12 de enero 1933).
Una insurrección de campesinos afiliados a CNT en Benalup "Casas Viejas" dejó un reguero importante de victimas mortales. Algunos de ellos fueron quemados vivos en sus propias chozas y otros acribillados a tiros.
La masacre fué organizada desde Madrid por el Director General de Seguridad, Arturo Menéndez. Un escándalo periódistico y parlamentario que conmocionó a la sociedad española de aquel entonces y que acabó pasandole factura a Manuel Azaña.
El Segundo Bienio tuvo como principal protagonista al radical republicano Alejandro Lerroux, apodado el "Lenin español". Le tocó lidiar con la Revolución de Asturias (1934), una frustrada insurreción socialista que dejò un nuevo reguero importante de victimas civiles, sobre 1.500.
El estatuto vasco, el Conflicto Soberanista con la Generalidad de Cataluña, la cuestión agraria...muertes y más muertes.
La coalición electoral del Frente Popular ya en el 1936, constituyó un pacto revolucionario de índole bolchevique (muy influenciado por la moderna potencia mundial URSS). Los cinco meses de gobierno de esta coalición condujeron directamente al alzamiento definitivo que desembocó en la trágica Guerra Civil Española. Para entonces la propia izquierda ya renegaba de la bandera republicana, la misma que ondean ahora los modernos republicanos. El mismo Largo Caballero, histórico dirigente del Partido Socialista y de UGT, manifestó publicamente "ondear la bandera roja de la revolución socialista y NO la tricolor de la república burguesa".
La ejecución en plena via pública el 14 de julio de 1936 de José Calvo Sotelo (lider pro-monárquico en la oposición) y a solo doscientos metros de su familia prendió la mecha del levantamiento militar encabezado por Francisco Franco, tema del cual prefiero no hablar al tratarse de un nuevo dictador nefasto para la historía de mi país. Podria hablar largo y tendido de Santiago Carrillo, principal responsable de La Masacre de Paracuellos con miles de victimas (7 de noviembre-4 de diciembre 1936), o de como estranguló a su primera mujer (Asunción Sánchez de Tudela) trás una discusión y de como la enterró en la casa que Dolores Ibáburri "La Pasionaria" poseia en Francia. Todo eso puede que lo deje para otra ocasión, o noooo...para que remover más mierda. No es la idea.
Cinco años, tres meses y cuatro dias que nos dejaron miles y miles de asesinatos. Menos mal que duró poquitooo..
No hay comentarios:
Publicar un comentario