lunes, 28 de diciembre de 2015

"Solo necesito sentirme un Ser Humano". 2015 The End.

 ¿Sabiaís que el "simpático" Dia de los Santos Inocentes (hoy) es la conmemoración de un episodio en la historia sobre el genocidio de miles de neonatos judios a manos del Rey Herodes I "El Grande"? Yo si... y todo fué por temor a un niño.
¿Que me importará a mi que un Niño Dios recién nacido cada 25 de Diciembre para los paganos, vuelva año trás año a traer paz entre los hombres "de buena voluntad"?
¿Quién pretende hacerme creer que engulliendo casi sin respirar doce uvas, puedo tener un nuevo año de prosperidad?
Yo he visto este 2015 a miles de niños cambiar sus juguetes por salvavidas, he visto a niños torturados y violentados atravesando continentes, he visto el drama de niños refugiados de viaje por Europa y en ocasiónes en la única compañia de extraños y victimas de los abusos y la explotación de las mafias. 800 de ellos perdieron la vida este año tratando de atravesar el Mediterraneo.
He leido la historia de Feben y su hermana Lem, dos niñas eritreas que padeciéron este año abusos y vejaciones en dos diferentes paises hasta llegar casi sin aliento e hipotérmicas a la isla italiana de Lampedusa, desesperadas por salir de su pais y reunirse con un hermano mayor en el Reino Unido. Aún siguen en el trayecto...
Yo, este patético Dia de los Inocentes para los paganos, quiero acordarme de la frontera entre la vida y la muerte en pleno siglo XXI. He querido repasar la historia de un niño sirio migrante, acostumbrado a vivir entre bombas y escombros hasta que se decide por intentar a cualquier precio sentirse exclusivamente un Ser Humano.
He preferido hoy despedirme de este 2015 y con una frase de Antoine de Saint-Exupéry: "Todos los mayores han sido primero niños, pero muy pocos lo recuerdan".


 





















miércoles, 23 de diciembre de 2015

Isaias "El Chapas"...

Ayer martes 23 de diciembre fué para mi el Dia Mundial Sin Coche...alguién menos feliz que yo en mi barrio se ensañó con el parabrisas delantero de mi coche. Arreglado y gratissss, que pa eso está el seguro jiji.
Aproveché la mañana cámara en mano para pasear por la margen del rio guadalete, en su recorrido final y portuense.
Como de costumbre me llamó la atención aquello que considero propio de mi pueblo; lo ancestral, tradicional y enriquecedor culturamente hablando. Continuan las mismas barcas de siempre aparcadas a orillas del guadalete, como abandonadas en la interperie y a su suerte definitiva...como testimonio mudo de lo que fué mi pueblo no hace tantas décadas.
Fué a pié de los restos del antiguo puente San Alejandro donde conocí a uno más de los pintorescos personajes de mi Puerto, a Isaias el Chapas (nombre artistico de Francisco Gravan). Se me acercó confundiendome con un funcionario de mi consistorio e insitú me contó sobre la próxima y advertida limpieza municipal de esta margen del rio, de la intención que tiene el gobierno local portuense al parecer por retirar nuestra riqueza histórica de la orilla del guadalete.
Isaias "El Chapas" solo es un mero montaje multidisciplinar concebido para y por El Puerto. Un currante, un obrero de la chatarra y la quincalla que soñaba con ser marinero. Chapas, alambres y arandelas formaban obras de arte en sus manos, en forma de peces. Centenares de esqueletos marinos que acabaron uno a uno sepultados en las aguas saladas de las manos de su artesano.
Pero durante el transcurso de los años, las aguas del rio han ido devolviendo a su legítimo dueño lo que siempre fué suyo.
Esta es la historia, con principio y final feliz en los antiguos pozos dulces del rio guadalete. Se trata de una historia real sobre lo que un dia soñamos ser y nunca fuimos. Esta es la história de Francisco Gravan.













miércoles, 28 de octubre de 2015

"Los Ritmicos y el Montseny"

La Diputacion de Barcelona gestiona doce espacios naturales y el Parque del Montseny es uno de ellos...
El pasado domingo 25 de Octubre fuí nuevamente un privilegiado al poder acompañar a un grupo de buen@s amig@s en una de sus nuevas aventuras excursionistas por Cataluña.
Decidieron caminar casi tres horas (ida) hasta la cumbre del Turó D´lHome (1,706 metros) y almorzar alli...eso siiii, entre nubes de algodón. Os confieso que la bajada fué esta vez más complicada en un autentico desafio rompepiernas. Yo estuve alli con ellos y doy fé, gente de buen rollo y sobradas de amor propio.
Nuevamente me sentí un privilegiado...

1 . Mucho ambiente en el Montseny a nuestra llegada.
2 . Los Ritmicos, en marcha.
3 . Primer decorado de impacto: El embalse de Santa Fe.
4 . Rompepiernas.
5 . Hubo tiempo para alguna que otra photografia.
6 . Las mascotas también se vienen.
7 . No hay obstaculo insalvable.
8 . Vistas muy privilegiadas.
9 . Directos hacia el tramo final de la ascencion.
10. Cerquita la cima aunque durisimo el tramo.
11. Aparecen los algodones.
12. Integrantes de Los Ritmicos ya en la cima.
13. Un servidor admirando el regalo divino.
14. Ahora toca bajar.
15. Secuoyas en el Montseny, junto a Can Casades.
16. Hemos llegado al fin. Mereció y mucho la pena.

















lunes, 12 de octubre de 2015

"El Puerto de Santa maría y el Gran Descubrimiento"

En 1992 durante la Exposición Universal de Sevilla y con motivo del V Centenario del descubrimiento de América, el pintor portuense Rafael Tardío Alonso editó dos litografías ( fueron tres) de sendos cuadros pintados por él mismo, a plumilla y acuarela. Las tituló: "El Puerto de Santa María y el Descubrimiento de América".
En ambos cuadros escenificó tanto la presencia de Cristobal Colón en nuestra ciudad como el momento en el que Juan de la Cosa pintó sobre pergamino el histórico Mapamundi, la primera cartografia existente sobre el continente americano.

























El Puerto de Santa María es una ciudad muy relacionada con Cristobal Colón y con América. El navegante pasó minimo dos temporadas en nuestra ciudad, preparando su primera expedición y también la segunda.
Colón se encontró una villa marinera poblada de hombres de la mar y de edificaciones maritimas. En la ribera del rio guadalete y a orillas del Castillo de San Marcos encontró a cuantos profesionales requerian sus misiones: Carpinteros de ribera y calafates, estibadores, marinos y marineros, cartógrafos, comerciantes y armadores.


Fué en los astilleros de El Puerto donde se armó la Carabela La Niña y uno de sus habitantes, el cántabro Juan de la Cosa, fué maestre de la Santa Maria en 1492. Pero sería más recordado, trás sus dos primeras expediciones junto a Colón, por dibujar su famoso e histórico Mapamundi a su regreso en 1500 a la ciudad portuense. El Puerto homenajea al cartógrafo marino con una réplica en mosáico de azulejos a la espalda de su Castillo, en la conocida plaza que llevará y lleva su nombre. El pergamino original se halla conservado en el Museo Naval de Madrid.


Desde el Puerto siguieron partiendo expediciones que lograron importantes descubrimientos geográficos. Un grumete portuense se convirtió en 1516 en el primer inmigrante europeo de America: Francisco Fernandez "el del puerto".
Se hallaba el lebrijano Juan Diaz de Solis en Sanlucar de barrameda preparando una nueva expedición. Èste era reconocido por aquel entonces como el mejor de los pilotos navales del Reino de España, asi que "el del Puerto" no vaciló en alistarse muy motivado por las continuas conversaciones que oía en cantinas y plazas del Puerto.
Juan Diaz de Solis fué el primer europeo en descubrir el Estuario de la Plata. Zarparon desde Sanlúcar el 8 de octubre de 1515 y el 20 de Enero de 1516 confundiéron el Rio de la Plata con un brazo de mar de extraña baja salinidad y se adentraron en él con una sola de las carabelas. El motivo no fué otro que la repentina defunción del despensero de su carabela, Martín García. Bajaron al bote cinco hombres además del grumete y el cadaver, para darle sepultura en la Isla que lleva el nombre del despensero hasta nuestros dias.
Trás el enterramiento, Diaz de Solis y sus cuantos hombres fueron sorprendidos y asados vivos por una tribu de canibales guaraníes sin que el fuego de artilleria desde las otras dos carabelas pudiese evitar la carniceria. Solo el grumete portuense salvò su vida y se cree que por motivos del ritual canibal que imponia en aquellas culturas de entonces consumir solo a los guerreros, nunca mujeres y niños.
Francisco "el del Puerto" vivió como guaraní durante diez años, justo cuando el navegante veneciano Sebastián Gaboto dió con él, siguiendo la ruta de Diaz de Solís y a las ordenes de nuestra Corona. Nunca se supo más de Francisco "el del Puerto", ni siquiera trascendió el porque no regresó con Gaboto.
Como consecuencia de la conquista y colonización de América, El Puerto de Santa María participó del comercio a gran escala con América, lo que movió la economía de la ciudad durante toda la Edad Moderna. América significó desde entonces un nuevo rumbo para la ciudad de El Puerto y toda la Bahía de Cádiz.
Esta buena relación con el nuevo continente continua en la actualidad.